En países como los nuestros, los déficits de vivienda llegan a millones. Y por lo tanto seguir pensando la arquitectura y la construcción en términos tradicionales, no parece un buen plan a seguir.
#ProyectoCasa es un abordaje innovador a la hora de pensar el acceso a la vivienda. Accedo a mi casa, decido dónde quiero construirla, y puedo realizarla con mis propias manos, o recurriendo a otros, y generando para ellos oportunidades laborales. Todo en el marco de esquemas crediticios accesibles y plurales, con el apoyo de Municipios, Provincias, el Estado Nacional. El proceso desemboca en la democratización del acceso a la vivienda, desarrollando redes colaborativas y fortaleciendo el tejido social.
PILARES CONCEPTUALES
Pensado como un espacio de participación activa del beneficiario en el proceso de construcción a través de kits de autoconstrucción, pudiendo ubicar la vivienda en el espacio que desee, no debiendo orientarse a un determinado barrio o zona elegido por el Estado.
Ya que ese proceso de autoconstrucción impulsa la creación de trabajo genuino basado en la posibilidad de recurrir a diferentes gremios u oficios necesarios para la puesta en valor de la vivienda.
Dedicado a pensar cómo será la interacción entre las necesidades habitacionales futuras, la conformación socioeconómica y la distribución del ingreso, el impacto de la tecnología y el tránsito de la construcción tradicional hacia nuevas modalidades, mayormente industrializadas. Este equipo multidisciplinario está pensado para acercar a municipios, provincias, organismos gubernamentales u ONGs; asesoramiento y soluciones en forma colaborativa y gratuita.
El punto de partida
La necesidad de generar acceso a la vivienda para todos, integrando a las personas con el apoyo de Municipios, Provincias y el Estado Nacional.
#ProyectoCasa
El momento es ahora
El cambio de
paradigma
El acceso a la vivienda propia transita hoy un fuerte cambio de paradigma. No podría ser de otra manera, ya que responde a las profundas transformaciones que han introducido la tecnología y la hiperconectividad. Las conformaciones familiares son flexibles, el trabajo a distancia, la sustentabilidad, el ahorro energético, trazan ese nuevo paradigma y obligan a pensar soluciones habitacionales innovadoras y más inclusivas.
Autoconstrucción
Tu casa donde
vos querés
#ProyectoCasa tiene como eje principal la participación activa de los beneficiarios en la construcción de la Vivienda. El interesado elige dónde quiere vivir, y allí construirá su casa.
El KIT previsto para la construcción de la casa tiene todos los componentes de la construcción tradicional, permitiendo además una rápida terminación de la casa. Cada individuo se vuelve el constructor del sueño de la casa propia.
Inclusión
Mujeres en la
construcción
Al tratarse de un sistema constructivo modular, su naturaleza hace posible que el proceso pueda ser llevado a cabo de principio a fin sin distinción de género: tanto hombres como mujeres pueden implementarlo.
Crea además, nuevas oportunidades de trabajo en una industria tradicionalmente masculina.
#ProyectoCasa es inclusivo: permite una manipulación simple y sencilla de los materiales y procesos necesarios para la construcción de las casas.
Recuperar la cultura del esfuerzo
Camino al progreso
personal y social
Democratizar el acceso a la vivienda es sin dudas, una obligación del Estado; pero también involucra el esfuerzo individual. Entrelaza una red entre ambos, es un Esfuerzo País. «Tenés el KIT, tenés la CASA: Sólo depende de vos»
El proceso cuenta con el soporte profesional desde el inicio hasta la finalización, previendo actividades de Capacitación, asistencia, ayuda constante. Genera derrame en las economías locales por el uso de corralones y mano de obra. Utiliza todos los materiales de la construcción tradicional.
Impacto positivo
Crecimiento de
economías
regionales
#ProyectoCasa está pensado para impulsar el crecimiento de la red de municipios en los que se establezca. Materiales de construcción, oficios, mano de obra; que impactan en la generación de recursos y el crecimiento integral del territorio, no se reduce a una zona o barrio en particular. Las nuevas urbanizaciones necesitan conectividad, movilidad, seguridad y todo tipo de servicios públicos.
Además, para el Estado implica una optimización en el uso de los recursos públicos, ya que consolida Infraestructura en urbanizaciones existentes en lugar de realizar nuevas.
Reactivación
Dinamismo de la
economía general
La modalidad de autoconstrucción permite construir más casas en menos tiempo: esto es, implica un aumento en la producción y venta de materiales, dinamizando la economía.
La línea de llegada
Un país donde cada ciudadano pueda elegir dónde
vivir, acorde a sus posibilidades, y concretar
el sueño de la casa propia.
#ProyectoCasa
PARTNERS
